Algo de historia....
La actriz María Eugenia Maldonado nace el 25 de junio de
1978,en Capital Federal pica. de Buenos Aires, bajo el signo de cáncer en el
zoo occidental y Caballo de madera en el zoo Chino.
Porteña por nacimiento y Cordobesa por adopción.
Su vida transcurre entre Buenos Aires y la provincia de Córdoba.
Ya desde sus comienzos se vislumbraba su pasión por el teatro, en Buenos Aires
comienza sus primeros pasos en la danza clásica y patín, y a los 10 años arranca con
clases de teatro en Córdoba. En su juventud, a los 16 años de edad comienza a formarse como actriz, dando sus primeros pasos con el actor, director y dramaturgo Cordobés Miguel Iriarte. Años mas tarde de
la mano de Mónica Bruni en el centro Cultural Rojas en Buenos Aires su formación
comienza a tomar color y la decisión esta tomada, este es su camino en la vida, TEATRO. Viaja a Córdoba nuevamente y comienza a dar sus pasos
en el Teatro Real con Rubén Andalor allá por el 2002; paso siguiente ingresa en la Universidad Nacional de Córdoba en la Licenciatura en Teatro de la
Fac. De Filosofía y Humanidades, carrera como actriz formal en el año 2003...
De allí en más su paso por el teatro independiente no tuvo
interrupciones hasta el día de la fecha.
Actualmente se encuentra viviendo en Capital Federal CABA.
Actualmente se encuentra viviendo en Capital Federal CABA.
1. ESTUDIOS ACADÉMICOS
1.1.
Licenciada en Teatro con Orientación en Técnicas Actorales. Departamento
Académico de Teatro. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Córdoba. (En
curso).
2. ACTIVIDAD ARTÍSTICA
2.1. Participación como Actriz y/o Performer en obras de teatro y/o
performances
Actriz en "Las Torereas" de Victoria Aragón, en Teatro La Casona del ciclo teatral El Club del Canapé (2016)
Actriz de "En Jaque" de Andres Rivarola en la Cuidad de las Artes, Córdoba (2016)
2.1.1. Actriz y dramaturga
(esta última grupal) en “Confieso que he comido”. Dirección de Victoria Monti.
Hotel Menossi, Río Cuarto, Córdoba. (2014).
2.1.2. “Gloria”,
unipersonal. Funciones llevadas a cabo en Miel de la Mota (Catamarca) y La Fábrica
Espacio Cultural (Córdoba). (2013).
2.1.3. “Sexy Karezza”. Producción
de Enrique “Quique” Teruel. Teatro Zorba, Carlos Paz, Córdoba. (2013).
2.1.4. “El amor no duele”
del grupo “La Taula”. Resultado escénico del Trabajo
Final de Licenciatura en Teatro de Maria Eugenia Olguin Esley y Luisina Vergnano. Funciones realizadas en: María
Castaña (Córdoba), Comuna de Cabalango, Universidad Nacional de Luján (provincia
de Buenos Aires), Universidad Nacional de Mar del Plata, Rio Cuarto, Daireux (provincia
de Buenos Aires) y Realicó (La Pampa). (2010-2012).
2.1.5. “Abstinencia”.
Dirección de Martín Tuñón. Sala Quinto Deva, Córdoba. (2010).
2.1.6. “Sincericidio”. Dirección
de María Jimena Mercol. Resultado escénico del Trabajo Final de Licenciatura en
Teatro de María Jimena Mercol. Se realizaron
funciones en la Morgue del Hospital Nacional de Clínicas. Córdoba. (2009).
2.1.7. “Kidushin: el tercer
socio”, por el Elenco Universitario, bajo la dirección de Rodrigo Cuesta. Salón
de Actos del Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, Teatro
Holiday (Carlos Paz, Córdoba), Foro Cultural Sala Maggi (Santa Fe) y Festival
Internacional MERCOSUR (Córdoba).
(2008-2009).
2.1.8. “Divorciadas,
Evangélicas y Vegetarianas” (texto de Gustavo Ott), por el grupo “Muña Muña”.
Dirección de Roberto Videla y Mariel
Boff. Teatrino María Escudero (UNC), Casa
Grote, “Festival de Teatro 2008: La butaca que la parió” (Cuidad de las Artes)
y Complejo teatral Urbano Girardi (Catamarca). (2006-2009).
2.1.9. “Gorditas”,
texto de Gustavo Ott. Dirección: Roberto Videla y Rodrigo Cuesta. Casa Grote y
“Festival de Teatro 2007” en Embalse de Río III, Córdoba. (2006–2007).
2.1.10. “La mala hora”.
Adaptación del texto homónimo de Gabriel García Márquez. Dirección de Roberto
Videla. Producción de 2° año de la Licenciatura en Teatro (Facultad de Artes,
UNC). Salón Azul, UNC (2004).
2.1.11. “Rebelión (una obra
de mentira)” por el grupo “Muttis Teatro”. Teatro del Libertador General San
Martín, Córdoba. (2004).
2.1.12.
“Pluskuamperfecto”, muestra final del trabajo anual de la cátedra
Integración I de la Lic. en Teatro. Coordinación general: Ana Eloísa Ruíz. Salón
Azul, UNC. (2003).
2.1.13.
Performance muestra final de taller. Dirección
de Rubén Andalor. Sala Jolie Libois. Teatro
Real, Córdoba. (2002).
2.1.14.
“Sueño”.
Dirección de Rubén Andalor. Sala Carlos Jiménez, Teatro Real, Córdoba. (2002).
2.1.15.
Presentación
final de taller teatral, bajo la dirección de Mónica Bruni. Centro Cultural Rector
Ricardo Roja, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000).
3.2.
Participación como
Actriz y/o Performer en cine y televisión
3.2.1.
“El gen de
Genaro”. Bolo televisivo. Juan Carlos Falco Producción. (2014).
3.2.2.
“Las Flores”,
texto y dirección de Pablo Yuseff. (2006).
3.2.3.
“Silencio
Fotográfico”, texto y dirección de María Elena Lucchesi. (2006).
3.2.4.
“La Torre”, texto
y dirección de María Elena Lucchesi. (2005).
3.3.
Participación como
Actriz y/o Performer en Ópera
3.3.1.
“Tabarro”. Dirección:
Carlos Palacios. Teatro del Libertador General San Martín, Córdoba. (2002).
3.3.2.
“Gianni
Schicci” de Puccini. Dirección: Carlos Palacios. Teatro del Libertador General
San Martín, Córdoba. (2002).
3.4. Participación
como Asistente
3.4.1. Asistencia de
producción y sala en “La Inapetencia” de Rafael Spregelburd, UNC(2006).
3.4.2. Asistencia de producción en “Frida”, con
Violeta Luna. Producción
general de Santiago Pérez. CePIA, UNC. (2005).
3.4.3. Asistencia de producción
en “Esto no es Vida” de Rubén Orsini. Teatrino María Escudero, UNC. (2005).
3.4.4. Asistente de producción
en el Trabajo Final de Licenciatura en Teatro de Inés Cavanagh, titulado
“Zarandajas y Celebridades”. Córdoba. (2003).
3.4.5.
Asistente de sala en el Trabajo Final de Licenciatura en teatro de
Adrián Merlo. El mismo consistió en una adaptación de “El Jardín de los
Cerezos” de Antón Chejov. Córdoba. (2003).
4. PARTICIPACIÓN EN REUNIONES ARTÍSTICAS Y/O CIENTÍFICAS
4.1.
Presentación del espectáculo teatral “Confieso que he comido”, con
invitación especial, en el WORKSHOP 2014 “Materiales y contenidos para abordar
la complejidad de la alimentación”, organizado por el equipo integrante del
Proyecto de Divulgación Científica “La complejidad de las prácticas
alimentarias: potencial escenario para el debate cultural y la educación
científica” (Res. 4293/2012 CONICET). Río Cuarto, Córdoba. (2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario